Y si hablamos de libros históricos de Tuxtla, aquí una publicación de hace algunos años, en referencia a este libro, que seguramente es muy difícil, no imposible, de conseguir en las librerías
"Aquel Tuxtla"
Libro de José María López Sánchez 
(ediciones agotadas)
El autor destaca que, es importante para las nuevas generaciones, conocer estos datos sobre Tuxtla Gutiérrez para no perder los valores arquitectónicos ni la identidad de la ciudad a pesar del desarrollo tecnológico que se vive.
Refirió que este libro aborda la historia a partir de diversas obras que ya no existen, tal como la casa del doctor Antonio Cachón Ponce, que era un palacete ubicado en la 1a Sur y la esquina del Callejón del Sacrificio (hoy edifico Plaza), construido en 1928 pero que parecía más moderno en su estructura arquitectónica.
"Era la casa más bonita de Tuxtla y así como ésa, había otros edificios que conformaban el patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad y que prácticamente se han perdido", subrayó.
Y es que dijo que van desapareciendo construcciones con una gran historia y que en su momento podían seguirse utilizando, tales como el anterior Palacio de Gobierno, la penitenciaria, la escuela prevocacional, entre otros.
"Han desaparecido ante la pasividad de todos nosotros y de los profesionistas ingenieros y arquitectos que nos hemos quedado callados, es una lástima que se vayan perdiendo estos valores arquitectónicos y de diversas esculturas", prosiguió.
En este libro, se relata una gran variedad de temas de interés para los tuxtlecos e hijos adoptivos de la ciudad, desde la fundación del primer periódico llamado La Campana, (con ello, la introducción de la primer imprenta) a manos de don Joaquín Miguel Gutiérrez, ello incluso antes de que Tuxtla Gutiérrez fuera la capital del estado.
Con un acervo de 175 fotografías de alto valor histórico, el libro menciona a más de mil personajes que fueron parte del desarrollo de la ciudad entre el siglo XIX y XX.
Habla también del antiguo teatro Emilio Rabasa, que se localizaba en donde hoy está el Centro Social Francisco I. Madero, construido con capital exclusivo de los ciudadanos sin ninguna aportación del gobierno en 1883 y fuera demolido en 1945, siendo escenario por más de 60 años de la vida política, social y cultural de la ciudad y sede de la visita por primera vez en el estado, de un presidente de la Nación en funciones: Lázaro Cárdenas en 1940.
Se habla también de la edificación de la primera colonia residencial fuera del casco antiguo de la ciudad: la colonia Moctezuma en 1944; la primera aerolínea fundada por Francisco Sarabia, pionero de la aviación mexicana asentado en Chiapas y que fue el introductor de la ruta México - Nueva York con un récord de velocidad al que en ese momento mantenían las aerolíneas norteamericanas, entre otros.



LA CASA DEL GALLO
La llamaban así porque tenía en la parte alta, una veleta con un gallo de lámina que se movía con el viento
Esta casa perteneció al Dr. Juan G. Saldaña, pues la recibió a cambio del edificio donde fue la presidencia municipal, frente al parque de Sto. Domingo
El Dr. Saldaña, fue jefe político de Tuxtla allá por los años 1902-1903 y era notable, porque usaba el sistema hipnótico para curar a sus pacientes
La casa del gallo perteneció a la familia de las niñas Espinosa y en el siglo XVIII, a las familias de doña Antonia Pérez y don Ignacio Cano. Hubo aquí después, una escuela, la oficina de telégrafos y finalmente la oficina Federal de Hacienda, como se muestra en la fotografía de 1930; al parecer en una época también perteneció a don Ciro Farrera Sr.
Esta casa fue demolida en años posteriores, dando paso a la construcción de la biblioteca del Estado
Frente a esta casa y sobre la calle central se construyó en los años siguientes, lo que fue el CINE ALAMEDA
Datos del libro: "Las viejas calles de la antigua Tuxtla" de Gustavo Montiel