Libro: Cronica de la Radio Comercial en Tuxtla Gutiérrez y algunos de sus primeros locutores - La calle de los payasos - Los cines en Tuxtla Gutiérrez y en Chiapas

Libros, libros y más libros interesantes……..ahora este que nos lleva al encuentro con ese medio de comunicación y sus actores a través del tiempo
CRONICA DE LA RADIO COMERCIAL EN TUXTLA GUTIERREZ
y algunos de sus primeros locutores
Desde 1957, el 14 de septiembre se conmemora a nivel nacional el Día del Locutor, por lo que el año 2020, una pareja de cronistas publicó "Crónicas de la radio comercial en Tuxtla Gutiérrez y sus primeros locutores", libro que vio la luz rápido por la pandemia que estaba muy fuerte y aprovecharon que el trabajo estaba listo.
El cronista Jorge Alejandro Sánchez Flores, uno de sus autores, señaló que se imprimieron más de 100 libros, mismos que se agotaron y ya les entregaron más, gracias al Tribunal Superior del Poder Judicial que hizo posible su reimpresión, para que a través de este texto la gente sepa cómo nació la radio en Tuxtla Gutiérrez.
De entrada, el cronista detalló que en Chiapas la primera radio comercial no fue en Tuxtla, sino en Tapachula en 1942, cuando el tabasqueño Napoleón Correa, que trabajaba en Telégrafos, llegó y se quedó en Tapachula, donde dio los medios e hizo su radio.
"A los cuatro años aquí en Tuxtla en 1946 don Enrique Valero Arámbula, que tampoco era chiapaneco, viene a Tuxtla y aquí en el libro se dice, instala la primera antena de una radio comercial en Tuxtla Gutiérrez que fue la XEON, todavía está al aire ya en FM, le ha ganado la tecnología, pero esa fue la primera radio comercial en Tuxtla Gutiérrez", comentó.
Antes de la llegada de la radio, las diversiones ya eran familiares, primero se reunían para volar papalotes y así, todos juntos escuchaban las noticias, sus canciones preferidas, había grandes cadenas y la señal llegaba con antenas aéreas, había chiapanecos en las grandes estaciones de México y también así surgieron los primeros locutores en la entidad, la mayoría ya fallecidos.
"En un principio eran puros varones, pero también aquí hay que hacer hincapié que hubo una señora, doña Esther Jiménez Morales, doña Tita Jiménez, que fue la primera locutora en Tuxtla Gutiérrez y en Chiapas, abre las puertas a muchas mujeres en aquel tiempo cuando todo era para hombres, para varones".
Como antecedente a la radio comercial, hubo una radio del estado con don Armando Arévalo, que no tuvo mucha dimensión y duró poco tiempo, ya no siguió al entrar la radio comercial, destacando nombres como el de don Romeo Pascacio Abarca, Carlos Trejo Zambrano, Rodolfo García del Pino, Luis del Barco Aguilar, José Luis Palacios, o Milton Hernández Moguel.
Luego vino la XEUE, una cadena nacional de la cual había una en cada estado, pero en Chiapas había dos RCN, en Tuxtla y Tapachula; hoy en día, esas radios antiguas son solo muebles, pero solo en ellas se capta la frecuencia AM, y son una joya del pasado para que lls niños de hoy, sepan cómo se escuchaba la radio antes.
"No había televisión, las radionovelas todo mundo, las señoras, hasta los señores estaban pegados con la oreja a la radio escuchando todos los ruidos que se hacían en la radio que hacía que la imaginación volara, que tú pensaras que estabas ahí, y te imaginabas lo que estaba pasando, cuando tocaban la puerta, cuando había rayos, era una lámina que sonaban ellos pero tu mente se estaba imaginando, esa creatividad se ha perdido", contó.
A pesar de su antigüedad, el cronista considera que la radio sigue teniendo un gran impacto, primero se pensaba que la tele iba a acabar con la radio, pero te da más opciones económicas e incluso el internet tampoco ha logrado tirarla, incluso ahí la puedes sintonizar, pero una cabina de radio y un locutor, “serán siempre punto y aparte”.


LA CALLE DE LOS PAYASOS
Existe una calle, la 14 oriente norte, donde desde hace muchos años se ubican "LOS PAYASOS" esos personajes que también forman parte del Tuxtla de ayer hoy y siempre; ahí están "Caliche", "Tontin", Chicharrin, "Lalo-Lalin" Mekatito y muchos otros, herencia del gran "Yin Pin"


LOS CINES EN TUXTLA GUTIERREZ Y EN CHIAPAS
Edi Maber Suárez Rodas
El antecedente inmediato del cinematógrafo es el kinestoscopio o cinetoscopio, elaborado en 1889 por el francés William Kennedy Dickson y patentado por el norteamericano Thomas Alva Edison.
La primera proyección de película en la capital mexicana, aconteció el jueves 6 de agosto de 1896 en el Castillo de Chapultepec, contando con la presencia del Presidente de México, Porfirio Díaz Mori, además de su familia y algunos miembros de su gabinete. La película exhibida fue: Salida de los obreros de la fábrica (1895).
Los inicios del cine en Tuxtla Gutiérrez pueden ubicarse de 1903 a 1908. Raúl Rincón y Félix Santaella, fueron los personajes que realizaron algunos esfuerzos por difundir el cine en la capital del estado.
En 1905, llegó a Tuxtla la compañía Campana y Vemier y el público pudo ver por primera vez acciones de La guerra ruso-japonesa.
En 1908, llegan a Tuxtla la empresa de Manuel Adams y Antonio Sanabia “Adams–Sanabia”, además de la empresa García Martínez-Aguilera.
Desde 1911, la empresa Hermanos Picone -de origen italiano- llegó a Chiapas.
Las primeras películas exhibidas en el Teatro del Estado, fueron: El Can-Can y El beso, sin indicarse la fecha exacta.
El Cine Tuxtleco se creó en 1917 en el Salón Cívico Social (al interior del palacio de gobierno), fue promovido por Manuel Marroquín.
El Cine Provisional operó de 1936 a 1939 (de la familia Figueroa), mismo que por motivos de rehabilitación del Teatro Emilio Rabasa, tuvo que ser trasladado temporalmente frente a la Catedral de San Marcos.
El Cine Alameda abrió en 1940 y cerró desde septiembre de 1999. Aunque algunos comentarios aseguran que el cierre definitivo aconteció en 2001. La persona que construyó este cine fue Esteban Figueroa Esquinca.
Cine Rex, en 1953. Su edificio fue diseñado por el arquitecto Gabriel D´Amico. En su inauguración se presentaron Rosa de Castilla y Los Kíkaros. La primera película que se exhibió fue “Ivanhoe” con Elizabeth y Robert Taylor. En 1954, empresarios del Alameda decidieron comprar el Cine Rex a la familia Pascacio Cano.
El Cine Coliseo surgió el 29 de diciembre de 1951 y cerró sus puertas en 1968. Fue reconstruido por el arquitecto Escalante y llevó por nombre Cine Vistarama Tuxtla, reabrió en abril de 1970 con la presencia de la actriz Claudia Islas y la película fue “Krakatoa al Este de Java”. Dejó de ser funcional como cine a finales de 2011.
El Cine Chiapas 70, se crea en 1967. La película de premier fue “Estrategia… Matrimonio” (Cómo casarse con un millonario), con Silvia Pinal y Joaquín Cordero.
Cine La Casona del pueblo, en Terán, surgió entre 1950 y 1954 con Wilfredo Dahmlow. Luego Deifilia Arévalo Gómez estableció ahí el Cine Imperial. Y don Eduardo Vallejo puso el Cinelandia.
Los Cinemas Gemelos 1 y 2. Uno de los socios fue el Coronel Fernando Álvarez Orea. Estos cinemas surgieron a mediados de los años ochenta y su desaparición sucedió a mediados del 2000.
Los Cinemas Bonampak, surgen a mediados de 1981, sus propietarios fueron Manuel Ampudia y un señor de apellido Girón. Su administrador fue el Coronel Fernando Álvarez Orea. Dejaron de funcionar entre 1999 y el 2000.
Cinemas World, estuvo integrado por dos amplias salas, creadas a finales de los años noventa; con el paso de los años, este cinema fue cedido al Gobierno del Estado.
Cinemark, surgió en la capital chiapaneca en 1996, con ocho salas, actualmente funciona bajo la marca de la empresa Cinemex.
Después del año 2000, fueron creándose otros cines atractivos para los cinéfilos, como: Cinemas Polyforum (2004) y Cinema Plaza Las Américas, Xtreme Cinemas (esta última en noviembre de 2002).
Otros cines surgen…
En Arriaga: Cine Buenos Aires, 1938. Prop. Elvira Figueroa Burguete.
En Cintalapa: Cine Mora, 1938. Prop. Enrique Castañón y Elvia Farrera.
Comitán: Salón Guadalupano, entre 1910 y 1920. En casa de Juan Camacho y Cancino.
Chiapa: en 1938, Cine Universal. Prop. Fam. Rodríguez, administrado por Conrado Coutiño. Lux en 1947, de Fernando Díaz Pérez.
Huixtla: Cine Electra, surgió a mediados de los años veinte.
Las Margaritas: El Cinito, en 1956.
Motozintla: Cine Guzmán, 1947.
Coita: Cine Pola, 1956.
Pichucalco: Cine Soler, 1948.
San Cristóbal de Las Casas: Teatro Municipal, 1912.
Simojovel: Cine Centro Social, 1953.
Tapachula: Teatro Principal, 1905, la empresa de Ramón Pérez Gamboa.
Tonalá: Cine De la Rosa, 1930, (fábrica de hielo de Tonalá, prop. Isidro De la Rosa).
Tapilula: cine sin nombre, 1958.
Venustiano Carranza: Cine Modelo, 1954.
Villaflores: Cine Esperanza, 1938. Prop. Wilfrido (Villo) Orozco Corzo.