TEC DE MONTERREY CAMPUS CHIAPAS
(Tuxtla Gutiérrez 1985)
En 1977, Adrián Marenco (empresario veracruzano) había llegado a Chiapas por cuestiones laborales y observó la necesidad de contar con una Escuela de Educación Superior de calidad.Así, en 1978 se conformó un grupo de empresarios que radicaban en Tuxtla Gutiérrez (la mayoría de ellos EXATECs) con el compromiso de cristalizar este sueño.Tras una investigación de la región, Tuxtla Gutiérrez, fue seleccionada sede (de entre 5 ciudades postulantes, siendo las otras 4: Coatzacoalcos, Villahermosa, Mérida y Oaxaca.
En 1980, se inició con la educación de nivel preparatoria y dos años después con estudios de nivel profesional. El Campus Chiapas comenzó ha caracterizarse por buscar siempre el crecimiento sólido y gradual. Meta que ha mantenido de manera constante.
A lo largo de su historia, el Tec en Chiapas ha impulsado el desarrollo de proyectos sociales, innovadores y sostenibles, en beneficio de todo el estado.
EL RITUAL DE LA NUEVA CASA
"LA ULTIMA TEJA"
Para la inauguración de la casa, los propietarios invitan a sus vecinos y familiares, para servir de padrinos de “teja”. Éstos deben de adornar vistosamente una teja de barro que luego será colocada como última teja de la fachada principal, la de mayor jerarquía tiene adaptada alguna figurilla de arcilla o bien una cruz de madera, misma que deposita en el centro del lomo del techo de dos aguas. El día acordado, los padrinos llevan su respectiva teja, mismas que se coloca minuciosamente
Al pie de la puerta de la entrada principal de la casa, se escarba un mediano agujero, donde se entierran diferentes objetos y animales (monedas antiguas de uso corriente, cigarros, una botella de aguardiente, gallina, gallo o borrego). Las ofrendas dependen de la economía de la familia. Antes de enterrar, uno de los asistentes tiene el encargo del rezo, durante el acto, se solicita a la madre tierra que la casa que se ha construido sobre ella perdure muchos años y sea la morada de varias generaciones por venir, en esto consiste el pedir permiso antes de habitarla. Luego se procede al sacrificio del animal seleccionado, se le degolla y su sangre es esparcida por las esquinas de la casa, al final se depositar al animal dentro del agujero previamente escarbado.
Antes de depositar el gallo en el agujero, se le dará dos vueltas al animal alrededor del hueco, y estando vivo el animal, es acomodado orientando la cabeza hacia el poniente, ‘donde entierra el sol’, a esto se le conoce como ‘el ministerio
del gallo’ […] de no realizar el ritual, se tiene la creencia de que se suscitarán males o enfermedades a los habitantes, especialmente a los niños, de tal manera, que, una vez colocado el ‘alimento’, la familia podrá vivir con tranquilidad, segura de estar protegida contra esos males
Rezo tradicional zoque que ya muy pocas personas recuerdan, es el que se usa al enterrar al animal que será alimento de la tierra.
Momisputeja iacashná a María Santísima
Shamápoco iméwina Dios
Magua cúmiiss nazsasa
cuiyoimias tu misutok.
Se traduce de esta manera:
Vamos a enterrar este gallo
por María Santísima y el divino Dios
Esto será la comida de la tierra
para que viva tu hijo en esta casa.
Texto publicado en la Revista POBACMA (UNICAH 2012)
Juan Ramón Alvarez Vazquez
¿Y tu en que colonia vives?
TUXTLA GUTIERREZ CAPITAL DE CHIAPAS
Su extensión territorial es de 412.40 km2, Limita al norte con San Fernando y Osumacinta, al este con Chiapa de Corzo, al sur con Suchiapa y al oeste con Ocozocoautla y Berriozábal.
De tener en el siglo XVII 5 barrios hoy se puede decir que cuenta con casi 500 colonias regulares y otras mas irregulares
El número de habitantes en 1950 era de 28,000 hoy somos 898,000