Descripción y significado del escudo de Tuxtla Gutiérrez. (1996) - El Agua de Pozo - Trabajos de empedrado calle de Tuxtla 1949

Descripción y significado del escudo de Tuxtla Gutiérrez. (1996)
Descripción: Consiste en un escudo tipo “francés redondeado”, en el que se aprecia la toponimia nahuatl “TUCHTLAN”, sobre una bordura en “oro” -metal que denota poder- en alusión a la presencia de los poderes en la capital Tuxtla Gutiérrez.
Sobre campo de gules -color rojo que denota victoria- se muestra un conejo parado sobre tres dientes humanos, de perfil siniestrado -hacia el lado izquierdo-, de ojo redondo y colmillo saliente, tomado del Códice Mendocino y la Matrícula de Tributos de los Aztecas.
Significado: La toponimia “Tuchtlan” es el nombre geográfico que otorgaron los aztecas al pueblo zoque de “Coyatoc” durante su conquista; de las voces nahuatl: tochtli, conejo; y tlan, lugar o casa.
El ideograma del conejo, representa a su vez, “lugar de conejos”, aunque de forma gráfica, dado que, la ‘escritura’ de los aztecas era figurativa, más no alfabética. Según Gutierre Tibón, el conejo posando sobre tres dientes se debe interpretar como “Lugar del dios conejo”, en vez de “Lugar en que abundan los conejos”, ya que esta última interpretación no obedece al pensamiento del México antiguo, o a la concepción mágica-religiosa de Mesoamérica.
Autor: Luis Morán Villatoro.

 
¿Cuantos llegamos a ver y en muchos casos tener uno de estos?
EL AGUA DE POZO
Muchas historias se refieren, de cómo ha sido la situación del agua para consumo humano en Tuxtla Gutiérrez; Allá por los años finales de 1800 el agua se traía desde Cerro Hueco hasta Tuxtla Gutiérrez mediante canaletas de piedra que iban hacia el centro por las calles, sobre todo por la calle central, ahí se hicieron pilas para que la gente se surtiera con cubetas que llevaba a su casa.
Antes todo era por gravedad, ahora se provee de agua a través de tubos, bombeo, rebombeo y captaciones.
¿Cuál es el principal afluente del que se obtenía esta agua?
El principal afluente es el Sabinal, siempre lo ha sido. Del cerro de Mactumatzá bajaban varios arroyos que se unían al Sabinal. De hecho, todas las corrientes de agua de este cerro desembocan en el Sabinal.
Pero otra forma de obtener agua han sido los POZOS; perforación que se le hace a la tierra y que a determinada distancia de profundidad se encuentra una corriente subterránea y de la cual se obtiene este vital liquido 
Hoy muchos de estos han sido agotados, otros que aún subsisten se encuentran bajo supervisión del municipio, y los menos todavía surten a sus propietarios de esta preciada substancia y que, a decir verdad, es sumamente refrescante y de buen sabor, considerándose aun sin filtro en algunos casos, viable para el consumo humano  


TRABAJOS DE EMPEDRADO EN UNA DE LAS CALLES DE 
TUXTLA GUTIERREZ (2a ORIENTE) 1949
(foto original del archivo historico de la UNICACH, publicada en la red)