El origen de las inundaciones en Tuxtla Gutiérrez
Por José Luis Castro A.
Fundación de Tuxtla, hoy Tuxtla Gutiérrez: El pueblo de San Marcos Evangelista Tuxtla fue fundado en 1560, por el fraile dominico Antonio de Pamplona, en la margen derecha del río de los Sabinos (hoy río Sabinal) y en la margen izquierda del arroyo Jotipak (arroyo del Zope, hoy embovedado).
Origen del río Sabinal: Este río tiene su origen en el municipio de Berriozábal, Chiapas. Fue el antiguo río de los Sabinos (Quisimbak). Baja por una cañada (cuenca del río Sabinal) y su cauce atraviesa por el norte de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, de poniente a oriente, hasta desembocar en el río Grijalva, después de haber recorrido aproximadamente 21 kilómetros.
Afluentes del Sabinal: El río Sabinal tiene 21 arroyos como afluentes: Lado sur: Cerro Hueco, El Zapotal o Santa Ana, Pojpón o arroyo Seco, San Roque, Jotipak o El Zope, de Guadalupe o de San Pascualito, La Carbonera, Jamaipak o La Calera, Penipak o El Arenal y La Laguna; lado norte: San Agustín, La Chacona, Lupanospak o Pomarrosa; Potinaspak, Colón o El Potí; San Francisco Sabinal, San José, Totoposte, 24 de Junio, etcétera.
Arroyos del antiguo Tuchtlán: El antiguo valle de Tuchtlán, en la época de su fundación, era bañado por 11 arroyos: Cachotopak, Capetecjopak, Factaccosok, Jamaipak, Jotipak (arroyo del zope), Penipak, Pistimbak, Pojpón, Popombak, Potinaspak (arroyo de cascajos) y Yucucupak. Falta investigar a qué arroyos actuales pertenecen estos nombres.
Mancha urbana de la ciudad: Año 1892: (147 manzanas) o una proyección de 216 cuadras (incluyendo terrenos baldíos), 2.66 kilómetros cuadrados; es decir, 19 calles y 14 avenidas. Ríos y arroyos: Lo atravesaban cuatro arroyos: arroyo de San Roque (conocido hasta 1955 como río San Roque), arroyo Jotipak (arroyo del Zope y después de las Vueltas), el arroyo de Guadalupe o de San Pascualito y el arroyo de la Calera (limitaba a la población por el poniente). Año 2000: Mancha 2 urbana: 80 kilómetros cuadrados. Se localizan 143,852 viviendas (2010). La ciudad lo atraviesan un río y 21 arroyos.
Población histórica de Tuxtla: En el primer recuento de población del año de 1611, el pueblo de Tuxtla tenía 900 habitantes; en 1762: 2,403; 1814: 5,035; 1838: 6,186; 1892: 8,000; 1910: 10,239; 1921: 14,470; 1930: 16,868; 1940: 18,297; 1950: 31,137; 1960: 44,979; 1970: 79,082; 1980: 166, 476; 1990: 295,608; año 2000: 434,143; y en el 2010: 537,102. 2015 (INEGI): Municipio de Tuxtla Gutiérrez: 598,710 habitantes.
Diagnóstico: La ciudad de Tuxtla Gutiérrez se fundó en 1560, en el valle denominado Tuchtlán por los aztecas; habiendo crecido y desarrollado (1892–1940) en las márgenes de dos ríos: El Sabinal y el San Roque, y de dos arroyos: El Jotipak o El Zope y el arroyo de Guadalupe. Posteriormente, con el crecimiento de la ciudad, la población se asentó en las márgenes izquierda y derecha de 2 ríos y 20 arroyos (el río de San Roque, al disminuir su cauce, fue 3 de sus patios, aumentaron el volumen de los escurrimientos que van a dar directamente al río Sabinal.
Puentes, ríos, drenajes y embovedados en Tuxtla Gutiérrez, ¿qué han significado? Inauguración, bienestar y tragedia. El cambio en el uso del suelo, construcciones de casas, reorientación del curso tanto de aguas superficiales como naturales, rellenos de cauces, etc., aunado a la falta de suficientes drenajes pluviales han provocado el desbordamiento de los arroyos tuxtlecos. La cuenca del río Sabinal es el único dren pluvial. En su conjunto, todos estos elementos aumentaron los riegos de inundación de la ciudad (de altos a muy altos riesgos) en cada temporada de lluvias. Además, una parte de la red de alcantarillado sanitario del centro de la ciudad data de los años cuarenta, cincuenta, sesenta y setenta. Ante la falta de drenes pluviales, cada calle y cada avenida pavimentada, como ya se dijo, se convierten en nuevos afluentes, en más de 150 nuevos arroyos que van a dar sus aguas directamente al río Sabinal, el único y gran drenaje de Tuxtla Gutiérrez.
He aquí unas propuestas de acciones: a). Buscar las raíces de los desastres naturales; b). Identificar las áreas de alto riesgo (zonas inundables), mediante la elaboración de un mapa hidrológico de riesgos; c). Investigar los orígenes de los desastres de origen antropogénicos, para formular los elementos que permitan el entendimiento y comprensión del problema, como bases para su análisis sociológico, histórico e hidrometereológico, para conocer su anatomía histórica; y d). Valorar los estudios que se han hecho hasta ahora sobre desastres naturales y de origen antropogénicos, ante la falta de un juicio crítico, histórico, fundamentado, de las obras realizadas en el pasado inmediato y remoto, que tuvieron un tiempo determinado de vida activa; pero que por alguna razón o poderosas razones aún perviven… ¡Sin mantenimiento!
Elaborar un “Plan de acción ante posibles lluvias torrenciales e inundaciones en Tuxtla Gutiérrez”, que contemple el desazolve de los 21 arroyos, en particular de los canales pluviales embovedados; la construcción de 60 drenes pluviales que capten y desalojen el agua que el río Sabinal que no puede absorber, para que auxilien a los actuales 4 embovedados; hacer una intensa campaña entre la población para disminuir las 550 toneladas diarias de basura (2017) que se producen en Tuxtla Gutiérrez, que parte de ella se arroja en las calles y arroyos; y considere como zona de alto riesgo los embovedados de los arroyos Jotipak, Pojpón, Cerro Hueco, Santa Ana, San Roque, de Guadalupe o de San Pascualito, Potinaspak y Totoposte, haciendo una evaluación histórica e hidrológica de la cuenca del río Sabinal y sus afluentes, identificando los nombres verdaderos de los 21 arroyos, para evitar confusiones en su localización geográfica que les permita establecer un sistema de cuencas de los arroyos de la capital.

CRÓNICA DE UNA CALLE DEL BARRIO DE SANTO DOMINGO
LA FUENTE DEL LEON
Alejandro Sánchez
En 1892 la ciudad de Tuxtla Gutiérrez había sido declarada nueva capital del Estado de Chiapas por el gobernador Lic. Emilio Rabasa. Comenzaba una nueva era para los habitantes de la población, enclavado en un pequeño valle, custodiado en el sur por su vigía perpetuo el Mactumactzá y por el norte del Huitepec con el Cañón del Sumidero.
Atravesaba la ciudad las límpidas aguas del río Sabinal, el cual en época de lluvia se desbordaba y causaba serios problemas a los vecinos que vivían cerca de él. El céntrico barrio de Santo Domingo era el que más resentía esas inundaciones que entraba por la actual 1a Poniente cruzando la 4a y 3a Norte, metiéndose en casas y anegando la zona hasta cerca de la Fuente del León.
Esta fuente fue inauguraba en 1902 casi a la mitad de la cuadra que comprendía la calle Fray Víctor María Flores” (hoy Primera Poniente en su banqueta oriente) lo que causó algarabía a los habitantes de la zona, pues ya no tendrían que ir por agua al río Sabinal. Se ubicaba entre Avenida “El triunfo” y Avenida “Miguel Anza”, hoy 2a y 3a Norte. Ese día concurrieron vecinos del barrio, entre ellos Ángela Alegría y Herlinda Chavarría.
La pila fue llamada así porque tenía empotrada la cabeza de un león y de su boca salía el agua. Estaba fundida en bronce y la pileta donde caía el agua era de forma rectangular y alargada. Se construyó ésta en un terreno donado por Alfredo Cruz Yáñez, esposo de Ángela Alegría, quien era carretero y trabajaba para la Casa Farrera haciendo viajes por mercancía a la hoy ciudad de Arriaga.
En la esquina de esta calle con la Avenida “El triunfo” se encontraba el edificio de la presidencia municipal hasta 1942, después allí funcionó la Escuela Primaria “Ángel Albino Corzo”. Hoy lo ocupa la Casa de Cultura Municipal “Luis Alaminos Guerrero”.
En esa calle (1a Poniente entre 2a y 3a Norte) vivían la familia Cruz Alegría, don Prisciliano Molano “Don Pishi”, Eligio Vázquez, Alejandro Paz, Josefa Chanona, Candelario Ovando, José García y su esposa Herlinda Albores.
Años después, frente a la fuente, vivió don Silvano Esponda Gómez y familia, misma que colindaba con la casa de don “Pishi” Molano que se ubicaba en la esquina de la actual 2a Avenida Norte y en ese terreno metía ganado, pues tenía un rancho por el rumbo del arroyo “Potinaspak”, de donde traía reses que mataba y vendía, ya que era dueño de la mejor carnicería del mercado.
Llega la modernidad a Tuxtla Gutiérrez en la época del gobernador Dr. Rafael Pascacio Gamboa y al introducir agua potable se mandó quitar la fuente, devolvieron el terreno al propietario originario y la cabeza del león fue retirada. Años después alumnos de la Escuela Primaria “Ángel Albino Corzo”, la veían tirada en un rincón de la primaria. Pasó el tiempo y no se volvió a saber de ella.
Un hecho que a varios vecinos les dio en qué pensar fue que en la Primera Poniente (a la altura donde estuviera la Fuente del León), Segunda y Tercera Norte, tres damas procrearon a siete hijos varones cada una. Uno de ellos el ameritado profesor Óscar Mota Castillejos, al darse cuenta de ese extraño suceso y que además, los nacidos eran casi de la misma edad, se dio a la tarea de investigar y al medir las distancias entre cada una delas casas de aquellas grandes heredades de antaño, se enteró que las tres madres vivían en un punto tal que hacían un triángulo.
Así, Alfredo Cruz Yáñez y Ángela Alegría procrearon a 7 hijos: Filandro, Alfredo, Diego (fueron a la Revolución y no regresaron), Miguel, Héctor (trabajó por años en la imprenta de gobierno), Samuel y Noé; doña Herlinda Fonseca: a Eliseo, Antonio, Elpidio, Mario, Rubén, Porfirio y Miguel (padre de Miguel, conocido en el medio dancístico como “Miguelito” quien bailando hace de las suyas en el Parque Jardín dela Marimba); y Donato Mota Becerra e Isidra Castillejos Romano: a Pedro Arturo (profesor), Julián Francisco, Donato Fermín (profesor), Víctor Noé (profesor), Óscar Celerino (profesor), Teodoro Aníbal y Enrique Isaías.
Lo curioso del caso no es que estas tres familias hayan tenido 7 hijos varones cada una de ellas, ni que este número sea cabalístico, ni fabuloso, ni maravilloso (siete son los días de la semana, siete los sonidos musicales, etc.) sino que las tres vivían en casas distribuidas de tal manera que formaban ese triángulo sin saberlo ellas.
En 1955 uno de los hijos de Alfredo Cruz Yáñez de nombre Filandro, en la revuelta llamada de “Los pollinos” en esta capital, abrió de manera valiente la puerta (donde años antes estuviera la fuente) para que entrara la gente que venía huyendo de los soldados que los querían arrestar o tal vez matar.
Hoy todo ha cambiado, hay nuevos vecinos, nuevas construcciones y nuevas fuentes; se han dejado de usar los vestidos tradicionales de esa época, la ciudad capital es cosmopolita. Aquel Tuxtla se fue para dar paso a una capital pujante y modernista.
MERCADO CIENTO PIES
CALLE FRAY VICTOR (1a Poniente)
Desde el punto de vista comercial, ésta fue la calle mas importante de la ciudad, superando inclusive a la AVENIDA DE LA REPUBLICA ( lo que hoy los tuxtlecos conocemos como la Avenida Central).
Su auge se hizo mas notable, cuando en la epoca del Gobernador Francisco León, alla por el año de 1895, junto al Templo del Calvario se contruyó el nuevo mercado público que sustituyó al "central antiguo mercado que desapareciò a fines del siglo XIX, lo llamaban el "ciento pies" porque teniá una serie de columnas o "pies", que servían de apoyo al techo que tenía 3 columnas por cada uno de sus ocho lados, aparte de las columnas interiores que ayudaban a sostenerlo.
A causa del intenso comercio tanto ambulante como establecido, la CALLE FRAY VICTOR era conocida por los tuxtlecos como Calle del Comercio, hasta la primera mitad del siglo XX, aunque oficialmente nunca tuvo ese nombre. o pies", que estaba en la Plazuela Principal.