Y si hablamos de libros históricos de Tuxtla, aquí una publicación de hace algunos años, en referencia a este libro, que seguramente es muy difícil, no imposible, de conseguir en las librerías
"Aquel Tuxtla"
Libro de José María López Sánchez 
(ediciones agotadas)
El autor destaca que, es importante para las nuevas generaciones, conocer estos datos sobre Tuxtla Gutiérrez para no perder los valores arquitectónicos ni la identidad de la ciudad a pesar del desarrollo tecnológico que se vive.
Refirió que este libro aborda la historia a partir de diversas obras que ya no existen, tal como la casa del doctor Antonio Cachón Ponce, que era un palacete ubicado en la 1a Sur y la esquina del Callejón del Sacrificio (hoy edifico Plaza), construido en 1928 pero que parecía más moderno en su estructura arquitectónica.
"Era la casa más bonita de Tuxtla y así como ésa, había otros edificios que conformaban el patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad y que prácticamente se han perdido", subrayó.
Y es que dijo que van desapareciendo construcciones con una gran historia y que en su momento podían seguirse utilizando, tales como el anterior Palacio de Gobierno, la penitenciaria, la escuela prevocacional, entre otros.
"Han desaparecido ante la pasividad de todos nosotros y de los profesionistas ingenieros y arquitectos que nos hemos quedado callados, es una lástima que se vayan perdiendo estos valores arquitectónicos y de diversas esculturas", prosiguió.
En este libro, se relata una gran variedad de temas de interés para los tuxtlecos e hijos adoptivos de la ciudad, desde la fundación del primer periódico llamado La Campana, (con ello, la introducción de la primer imprenta) a manos de don Joaquín Miguel Gutiérrez, ello incluso antes de que Tuxtla Gutiérrez fuera la capital del estado.
Con un acervo de 175 fotografías de alto valor histórico, el libro menciona a más de mil personajes que fueron parte del desarrollo de la ciudad entre el siglo XIX y XX.
Habla también del antiguo teatro Emilio Rabasa, que se localizaba en donde hoy está el Centro Social Francisco I. Madero, construido con capital exclusivo de los ciudadanos sin ninguna aportación del gobierno en 1883 y fuera demolido en 1945, siendo escenario por más de 60 años de la vida política, social y cultural de la ciudad y sede de la visita por primera vez en el estado, de un presidente de la Nación en funciones: Lázaro Cárdenas en 1940.
Se habla también de la edificación de la primera colonia residencial fuera del casco antiguo de la ciudad: la colonia Moctezuma en 1944; la primera aerolínea fundada por Francisco Sarabia, pionero de la aviación mexicana asentado en Chiapas y que fue el introductor de la ruta México - Nueva York con un récord de velocidad al que en ese momento mantenían las aerolíneas norteamericanas, entre otros.



LA CASA DEL GALLO
La llamaban así porque tenía en la parte alta, una veleta con un gallo de lámina que se movía con el viento
Esta casa perteneció al Dr. Juan G. Saldaña, pues la recibió a cambio del edificio donde fue la presidencia municipal, frente al parque de Sto. Domingo
El Dr. Saldaña, fue jefe político de Tuxtla allá por los años 1902-1903 y era notable, porque usaba el sistema hipnótico para curar a sus pacientes
La casa del gallo perteneció a la familia de las niñas Espinosa y en el siglo XVIII, a las familias de doña Antonia Pérez y don Ignacio Cano. Hubo aquí después, una escuela, la oficina de telégrafos y finalmente la oficina Federal de Hacienda, como se muestra en la fotografía de 1930; al parecer en una época también perteneció a don Ciro Farrera Sr.
Esta casa fue demolida en años posteriores, dando paso a la construcción de la biblioteca del Estado
Frente a esta casa y sobre la calle central se construyó en los años siguientes, lo que fue el CINE ALAMEDA
Datos del libro: "Las viejas calles de la antigua Tuxtla" de Gustavo Montiel

Libro: Cronica de la Radio Comercial en Tuxtla Gutiérrez y algunos de sus primeros locutores - La calle de los payasos - Los cines en Tuxtla Gutiérrez y en Chiapas

Libros, libros y más libros interesantes……..ahora este que nos lleva al encuentro con ese medio de comunicación y sus actores a través del tiempo
CRONICA DE LA RADIO COMERCIAL EN TUXTLA GUTIERREZ
y algunos de sus primeros locutores
Desde 1957, el 14 de septiembre se conmemora a nivel nacional el Día del Locutor, por lo que el año 2020, una pareja de cronistas publicó "Crónicas de la radio comercial en Tuxtla Gutiérrez y sus primeros locutores", libro que vio la luz rápido por la pandemia que estaba muy fuerte y aprovecharon que el trabajo estaba listo.
El cronista Jorge Alejandro Sánchez Flores, uno de sus autores, señaló que se imprimieron más de 100 libros, mismos que se agotaron y ya les entregaron más, gracias al Tribunal Superior del Poder Judicial que hizo posible su reimpresión, para que a través de este texto la gente sepa cómo nació la radio en Tuxtla Gutiérrez.
De entrada, el cronista detalló que en Chiapas la primera radio comercial no fue en Tuxtla, sino en Tapachula en 1942, cuando el tabasqueño Napoleón Correa, que trabajaba en Telégrafos, llegó y se quedó en Tapachula, donde dio los medios e hizo su radio.
"A los cuatro años aquí en Tuxtla en 1946 don Enrique Valero Arámbula, que tampoco era chiapaneco, viene a Tuxtla y aquí en el libro se dice, instala la primera antena de una radio comercial en Tuxtla Gutiérrez que fue la XEON, todavía está al aire ya en FM, le ha ganado la tecnología, pero esa fue la primera radio comercial en Tuxtla Gutiérrez", comentó.
Antes de la llegada de la radio, las diversiones ya eran familiares, primero se reunían para volar papalotes y así, todos juntos escuchaban las noticias, sus canciones preferidas, había grandes cadenas y la señal llegaba con antenas aéreas, había chiapanecos en las grandes estaciones de México y también así surgieron los primeros locutores en la entidad, la mayoría ya fallecidos.
"En un principio eran puros varones, pero también aquí hay que hacer hincapié que hubo una señora, doña Esther Jiménez Morales, doña Tita Jiménez, que fue la primera locutora en Tuxtla Gutiérrez y en Chiapas, abre las puertas a muchas mujeres en aquel tiempo cuando todo era para hombres, para varones".
Como antecedente a la radio comercial, hubo una radio del estado con don Armando Arévalo, que no tuvo mucha dimensión y duró poco tiempo, ya no siguió al entrar la radio comercial, destacando nombres como el de don Romeo Pascacio Abarca, Carlos Trejo Zambrano, Rodolfo García del Pino, Luis del Barco Aguilar, José Luis Palacios, o Milton Hernández Moguel.
Luego vino la XEUE, una cadena nacional de la cual había una en cada estado, pero en Chiapas había dos RCN, en Tuxtla y Tapachula; hoy en día, esas radios antiguas son solo muebles, pero solo en ellas se capta la frecuencia AM, y son una joya del pasado para que lls niños de hoy, sepan cómo se escuchaba la radio antes.
"No había televisión, las radionovelas todo mundo, las señoras, hasta los señores estaban pegados con la oreja a la radio escuchando todos los ruidos que se hacían en la radio que hacía que la imaginación volara, que tú pensaras que estabas ahí, y te imaginabas lo que estaba pasando, cuando tocaban la puerta, cuando había rayos, era una lámina que sonaban ellos pero tu mente se estaba imaginando, esa creatividad se ha perdido", contó.
A pesar de su antigüedad, el cronista considera que la radio sigue teniendo un gran impacto, primero se pensaba que la tele iba a acabar con la radio, pero te da más opciones económicas e incluso el internet tampoco ha logrado tirarla, incluso ahí la puedes sintonizar, pero una cabina de radio y un locutor, “serán siempre punto y aparte”.


LA CALLE DE LOS PAYASOS
Existe una calle, la 14 oriente norte, donde desde hace muchos años se ubican "LOS PAYASOS" esos personajes que también forman parte del Tuxtla de ayer hoy y siempre; ahí están "Caliche", "Tontin", Chicharrin, "Lalo-Lalin" Mekatito y muchos otros, herencia del gran "Yin Pin"


LOS CINES EN TUXTLA GUTIERREZ Y EN CHIAPAS
Edi Maber Suárez Rodas
El antecedente inmediato del cinematógrafo es el kinestoscopio o cinetoscopio, elaborado en 1889 por el francés William Kennedy Dickson y patentado por el norteamericano Thomas Alva Edison.
La primera proyección de película en la capital mexicana, aconteció el jueves 6 de agosto de 1896 en el Castillo de Chapultepec, contando con la presencia del Presidente de México, Porfirio Díaz Mori, además de su familia y algunos miembros de su gabinete. La película exhibida fue: Salida de los obreros de la fábrica (1895).
Los inicios del cine en Tuxtla Gutiérrez pueden ubicarse de 1903 a 1908. Raúl Rincón y Félix Santaella, fueron los personajes que realizaron algunos esfuerzos por difundir el cine en la capital del estado.
En 1905, llegó a Tuxtla la compañía Campana y Vemier y el público pudo ver por primera vez acciones de La guerra ruso-japonesa.
En 1908, llegan a Tuxtla la empresa de Manuel Adams y Antonio Sanabia “Adams–Sanabia”, además de la empresa García Martínez-Aguilera.
Desde 1911, la empresa Hermanos Picone -de origen italiano- llegó a Chiapas.
Las primeras películas exhibidas en el Teatro del Estado, fueron: El Can-Can y El beso, sin indicarse la fecha exacta.
El Cine Tuxtleco se creó en 1917 en el Salón Cívico Social (al interior del palacio de gobierno), fue promovido por Manuel Marroquín.
El Cine Provisional operó de 1936 a 1939 (de la familia Figueroa), mismo que por motivos de rehabilitación del Teatro Emilio Rabasa, tuvo que ser trasladado temporalmente frente a la Catedral de San Marcos.
El Cine Alameda abrió en 1940 y cerró desde septiembre de 1999. Aunque algunos comentarios aseguran que el cierre definitivo aconteció en 2001. La persona que construyó este cine fue Esteban Figueroa Esquinca.
Cine Rex, en 1953. Su edificio fue diseñado por el arquitecto Gabriel D´Amico. En su inauguración se presentaron Rosa de Castilla y Los Kíkaros. La primera película que se exhibió fue “Ivanhoe” con Elizabeth y Robert Taylor. En 1954, empresarios del Alameda decidieron comprar el Cine Rex a la familia Pascacio Cano.
El Cine Coliseo surgió el 29 de diciembre de 1951 y cerró sus puertas en 1968. Fue reconstruido por el arquitecto Escalante y llevó por nombre Cine Vistarama Tuxtla, reabrió en abril de 1970 con la presencia de la actriz Claudia Islas y la película fue “Krakatoa al Este de Java”. Dejó de ser funcional como cine a finales de 2011.
El Cine Chiapas 70, se crea en 1967. La película de premier fue “Estrategia… Matrimonio” (Cómo casarse con un millonario), con Silvia Pinal y Joaquín Cordero.
Cine La Casona del pueblo, en Terán, surgió entre 1950 y 1954 con Wilfredo Dahmlow. Luego Deifilia Arévalo Gómez estableció ahí el Cine Imperial. Y don Eduardo Vallejo puso el Cinelandia.
Los Cinemas Gemelos 1 y 2. Uno de los socios fue el Coronel Fernando Álvarez Orea. Estos cinemas surgieron a mediados de los años ochenta y su desaparición sucedió a mediados del 2000.
Los Cinemas Bonampak, surgen a mediados de 1981, sus propietarios fueron Manuel Ampudia y un señor de apellido Girón. Su administrador fue el Coronel Fernando Álvarez Orea. Dejaron de funcionar entre 1999 y el 2000.
Cinemas World, estuvo integrado por dos amplias salas, creadas a finales de los años noventa; con el paso de los años, este cinema fue cedido al Gobierno del Estado.
Cinemark, surgió en la capital chiapaneca en 1996, con ocho salas, actualmente funciona bajo la marca de la empresa Cinemex.
Después del año 2000, fueron creándose otros cines atractivos para los cinéfilos, como: Cinemas Polyforum (2004) y Cinema Plaza Las Américas, Xtreme Cinemas (esta última en noviembre de 2002).
Otros cines surgen…
En Arriaga: Cine Buenos Aires, 1938. Prop. Elvira Figueroa Burguete.
En Cintalapa: Cine Mora, 1938. Prop. Enrique Castañón y Elvia Farrera.
Comitán: Salón Guadalupano, entre 1910 y 1920. En casa de Juan Camacho y Cancino.
Chiapa: en 1938, Cine Universal. Prop. Fam. Rodríguez, administrado por Conrado Coutiño. Lux en 1947, de Fernando Díaz Pérez.
Huixtla: Cine Electra, surgió a mediados de los años veinte.
Las Margaritas: El Cinito, en 1956.
Motozintla: Cine Guzmán, 1947.
Coita: Cine Pola, 1956.
Pichucalco: Cine Soler, 1948.
San Cristóbal de Las Casas: Teatro Municipal, 1912.
Simojovel: Cine Centro Social, 1953.
Tapachula: Teatro Principal, 1905, la empresa de Ramón Pérez Gamboa.
Tonalá: Cine De la Rosa, 1930, (fábrica de hielo de Tonalá, prop. Isidro De la Rosa).
Tapilula: cine sin nombre, 1958.
Venustiano Carranza: Cine Modelo, 1954.
Villaflores: Cine Esperanza, 1938. Prop. Wilfrido (Villo) Orozco Corzo.

El origen de las inundaciones en Tuxtla Gutiérrez - La fuente del León - Mercado Ciento Pies

El origen de las inundaciones en Tuxtla Gutiérrez
Por José Luis Castro A.
Fundación de Tuxtla, hoy Tuxtla Gutiérrez: El pueblo de San Marcos Evangelista Tuxtla fue fundado en 1560, por el fraile dominico Antonio de Pamplona, en la margen derecha del río de los Sabinos (hoy río Sabinal) y en la margen izquierda del arroyo Jotipak (arroyo del Zope, hoy embovedado).
Origen del río Sabinal: Este río tiene su origen en el municipio de Berriozábal, Chiapas. Fue el antiguo río de los Sabinos (Quisimbak). Baja por una cañada (cuenca del río Sabinal) y su cauce atraviesa por el norte de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, de poniente a oriente, hasta desembocar en el río Grijalva, después de haber recorrido aproximadamente 21 kilómetros.
Afluentes del Sabinal: El río Sabinal tiene 21 arroyos como afluentes: Lado sur: Cerro Hueco, El Zapotal o Santa Ana, Pojpón o arroyo Seco, San Roque, Jotipak o El Zope, de Guadalupe o de San Pascualito, La Carbonera, Jamaipak o La Calera, Penipak o El Arenal y La Laguna; lado norte: San Agustín, La Chacona, Lupanospak o Pomarrosa; Potinaspak, Colón o El Potí; San Francisco Sabinal, San José, Totoposte, 24 de Junio, etcétera.
Arroyos del antiguo Tuchtlán: El antiguo valle de Tuchtlán, en la época de su fundación, era bañado por 11 arroyos: Cachotopak, Capetecjopak, Factaccosok, Jamaipak, Jotipak (arroyo del zope), Penipak, Pistimbak, Pojpón, Popombak, Potinaspak (arroyo de cascajos) y Yucucupak. Falta investigar a qué arroyos actuales pertenecen estos nombres.
Mancha urbana de la ciudad: Año 1892: (147 manzanas) o una proyección de 216 cuadras (incluyendo terrenos baldíos), 2.66 kilómetros cuadrados; es decir, 19 calles y 14 avenidas. Ríos y arroyos: Lo atravesaban cuatro arroyos: arroyo de San Roque (conocido hasta 1955 como río San Roque), arroyo Jotipak (arroyo del Zope y después de las Vueltas), el arroyo de Guadalupe o de San Pascualito y el arroyo de la Calera (limitaba a la población por el poniente). Año 2000: Mancha 2 urbana: 80 kilómetros cuadrados. Se localizan 143,852 viviendas (2010). La ciudad lo atraviesan un río y 21 arroyos.
Población histórica de Tuxtla: En el primer recuento de población del año de 1611, el pueblo de Tuxtla tenía 900 habitantes; en 1762: 2,403; 1814: 5,035; 1838: 6,186; 1892: 8,000; 1910: 10,239; 1921: 14,470; 1930: 16,868; 1940: 18,297; 1950: 31,137; 1960: 44,979; 1970: 79,082; 1980: 166, 476; 1990: 295,608; año 2000: 434,143; y en el 2010: 537,102. 2015 (INEGI): Municipio de Tuxtla Gutiérrez: 598,710 habitantes.
Diagnóstico: La ciudad de Tuxtla Gutiérrez se fundó en 1560, en el valle denominado Tuchtlán por los aztecas; habiendo crecido y desarrollado (1892–1940) en las márgenes de dos ríos: El Sabinal y el San Roque, y de dos arroyos: El Jotipak o El Zope y el arroyo de Guadalupe. Posteriormente, con el crecimiento de la ciudad, la población se asentó en las márgenes izquierda y derecha de 2 ríos y 20 arroyos (el río de San Roque, al disminuir su cauce, fue 3 de sus patios, aumentaron el volumen de los escurrimientos que van a dar directamente al río Sabinal.
Puentes, ríos, drenajes y embovedados en Tuxtla Gutiérrez, ¿qué han significado? Inauguración, bienestar y tragedia. El cambio en el uso del suelo, construcciones de casas, reorientación del curso tanto de aguas superficiales como naturales, rellenos de cauces, etc., aunado a la falta de suficientes drenajes pluviales han provocado el desbordamiento de los arroyos tuxtlecos. La cuenca del río Sabinal es el único dren pluvial. En su conjunto, todos estos elementos aumentaron los riegos de inundación de la ciudad (de altos a muy altos riesgos) en cada temporada de lluvias. Además, una parte de la red de alcantarillado sanitario del centro de la ciudad data de los años cuarenta, cincuenta, sesenta y setenta. Ante la falta de drenes pluviales, cada calle y cada avenida pavimentada, como ya se dijo, se convierten en nuevos afluentes, en más de 150 nuevos arroyos que van a dar sus aguas directamente al río Sabinal, el único y gran drenaje de Tuxtla Gutiérrez.
He aquí unas propuestas de acciones: a). Buscar las raíces de los desastres naturales; b). Identificar las áreas de alto riesgo (zonas inundables), mediante la elaboración de un mapa hidrológico de riesgos; c). Investigar los orígenes de los desastres de origen antropogénicos, para formular los elementos que permitan el entendimiento y comprensión del problema, como bases para su análisis sociológico, histórico e hidrometereológico, para conocer su anatomía histórica; y d). Valorar los estudios que se han hecho hasta ahora sobre desastres naturales y de origen antropogénicos, ante la falta de un juicio crítico, histórico, fundamentado, de las obras realizadas en el pasado inmediato y remoto, que tuvieron un tiempo determinado de vida activa; pero que por alguna razón o poderosas razones aún perviven… ¡Sin mantenimiento!
Elaborar un “Plan de acción ante posibles lluvias torrenciales e inundaciones en Tuxtla Gutiérrez”, que contemple el desazolve de los 21 arroyos, en particular de los canales pluviales embovedados; la construcción de 60 drenes pluviales que capten y desalojen el agua que el río Sabinal que no puede absorber, para que auxilien a los actuales 4 embovedados; hacer una intensa campaña entre la población para disminuir las 550 toneladas diarias de basura (2017) que se producen en Tuxtla Gutiérrez, que parte de ella se arroja en las calles y arroyos; y considere como zona de alto riesgo los embovedados de los arroyos Jotipak, Pojpón, Cerro Hueco, Santa Ana, San Roque, de Guadalupe o de San Pascualito, Potinaspak y Totoposte, haciendo una evaluación histórica e hidrológica de la cuenca del río Sabinal y sus afluentes, identificando los nombres verdaderos de los 21 arroyos, para evitar confusiones en su localización geográfica que les permita establecer un sistema de cuencas de los arroyos de la capital.


CRÓNICA DE UNA CALLE DEL BARRIO DE SANTO DOMINGO
LA FUENTE DEL LEON
Alejandro Sánchez
En 1892 la ciudad de Tuxtla Gutiérrez había sido declarada nueva capital del Estado de Chiapas por el gobernador Lic. Emilio Rabasa. Comenzaba una nueva era para los habitantes de la población, enclavado en un pequeño valle, custodiado en el sur por su vigía perpetuo el Mactumactzá y por el norte del Huitepec con el Cañón del Sumidero.
Atravesaba la ciudad las límpidas aguas del río Sabinal, el cual en época de lluvia se desbordaba y causaba serios problemas a los vecinos que vivían cerca de él. El céntrico barrio de Santo Domingo era el que más resentía esas inundaciones que entraba por la actual 1a Poniente cruzando la 4a y 3a Norte, metiéndose en casas y anegando la zona hasta cerca de la Fuente del León.
Esta fuente fue inauguraba en 1902 casi a la mitad de la cuadra que comprendía la calle Fray Víctor María Flores” (hoy Primera Poniente en su banqueta oriente) lo que causó algarabía a los habitantes de la zona, pues ya no tendrían que ir por agua al río Sabinal. Se ubicaba entre Avenida “El triunfo” y Avenida “Miguel Anza”, hoy 2a y 3a Norte. Ese día concurrieron vecinos del barrio, entre ellos Ángela Alegría y Herlinda Chavarría.
La pila fue llamada así porque tenía empotrada la cabeza de un león y de su boca salía el agua. Estaba fundida en bronce y la pileta donde caía el agua era de forma rectangular y alargada. Se construyó ésta en un terreno donado por Alfredo Cruz Yáñez, esposo de Ángela Alegría, quien era carretero y trabajaba para la Casa Farrera haciendo viajes por mercancía a la hoy ciudad de Arriaga.
En la esquina de esta calle con la Avenida “El triunfo” se encontraba el edificio de la presidencia municipal hasta 1942, después allí funcionó la Escuela Primaria “Ángel Albino Corzo”. Hoy lo ocupa la Casa de Cultura Municipal “Luis Alaminos Guerrero”.
En esa calle (1a Poniente entre 2a y 3a Norte) vivían la familia Cruz Alegría, don Prisciliano Molano “Don Pishi”, Eligio Vázquez, Alejandro Paz, Josefa Chanona, Candelario Ovando, José García y su esposa Herlinda Albores.
Años después, frente a la fuente, vivió don Silvano Esponda Gómez y familia, misma que colindaba con la casa de don “Pishi” Molano que se ubicaba en la esquina de la actual 2a Avenida Norte y en ese terreno metía ganado, pues tenía un rancho por el rumbo del arroyo “Potinaspak”, de donde traía reses que mataba y vendía, ya que era dueño de la mejor carnicería del mercado.
Llega la modernidad a Tuxtla Gutiérrez en la época del gobernador Dr. Rafael Pascacio Gamboa y al introducir agua potable se mandó quitar la fuente, devolvieron el terreno al propietario originario y la cabeza del león fue retirada. Años después alumnos de la Escuela Primaria “Ángel Albino Corzo”, la veían tirada en un rincón de la primaria. Pasó el tiempo y no se volvió a saber de ella.
Un hecho que a varios vecinos les dio en qué pensar fue que en la Primera Poniente (a la altura donde estuviera la Fuente del León), Segunda y Tercera Norte, tres damas procrearon a siete hijos varones cada una. Uno de ellos el ameritado profesor Óscar Mota Castillejos, al darse cuenta de ese extraño suceso y que además, los nacidos eran casi de la misma edad, se dio a la tarea de investigar y al medir las distancias entre cada una delas casas de aquellas grandes heredades de antaño, se enteró que las tres madres vivían en un punto tal que hacían un triángulo.
Así, Alfredo Cruz Yáñez y Ángela Alegría procrearon a 7 hijos: Filandro, Alfredo, Diego (fueron a la Revolución y no regresaron), Miguel, Héctor (trabajó por años en la imprenta de gobierno), Samuel y Noé; doña Herlinda Fonseca: a Eliseo, Antonio, Elpidio, Mario, Rubén, Porfirio y Miguel (padre de Miguel, conocido en el medio dancístico como “Miguelito” quien bailando hace de las suyas en el Parque Jardín dela Marimba); y Donato Mota Becerra e Isidra Castillejos Romano: a Pedro Arturo (profesor), Julián Francisco, Donato Fermín (profesor), Víctor Noé (profesor), Óscar Celerino (profesor), Teodoro Aníbal y Enrique Isaías.
Lo curioso del caso no es que estas tres familias hayan tenido 7 hijos varones cada una de ellas, ni que este número sea cabalístico, ni fabuloso, ni maravilloso (siete son los días de la semana, siete los sonidos musicales, etc.) sino que las tres vivían en casas distribuidas de tal manera que formaban ese triángulo sin saberlo ellas.
En 1955 uno de los hijos de Alfredo Cruz Yáñez de nombre Filandro, en la revuelta llamada de “Los pollinos” en esta capital, abrió de manera valiente la puerta (donde años antes estuviera la fuente) para que entrara la gente que venía huyendo de los soldados que los querían arrestar o tal vez matar.
Hoy todo ha cambiado, hay nuevos vecinos, nuevas construcciones y nuevas fuentes; se han dejado de usar los vestidos tradicionales de esa época, la ciudad capital es cosmopolita. Aquel Tuxtla se fue para dar paso a una capital pujante y modernista.


MERCADO CIENTO PIES
CALLE FRAY VICTOR (1a Poniente)
Desde el punto de vista comercial, ésta fue la calle mas importante de la ciudad, superando inclusive a la AVENIDA DE LA REPUBLICA ( lo que hoy los tuxtlecos conocemos como la Avenida Central).
Su auge se hizo mas notable, cuando en la epoca del Gobernador Francisco León, alla por el año de 1895, junto al Templo del Calvario se contruyó el nuevo mercado público que sustituyó al "central antiguo mercado que desapareciò a fines del siglo XIX, lo llamaban el "ciento pies" porque teniá una serie de columnas o "pies", que servían de apoyo al techo que tenía 3 columnas por cada uno de sus ocho lados, aparte de las columnas interiores que ayudaban a sostenerlo.
A causa del intenso comercio tanto ambulante como establecido, la CALLE FRAY VICTOR era conocida por los tuxtlecos como Calle del Comercio, hasta la primera mitad del siglo XX, aunque oficialmente nunca tuvo ese nombre. o pies", que estaba en la Plazuela Principal.